• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español
  • عربي

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Al sistema sanitario egipcio no se le salva con nuevos oficiales

jul 20, 2020 Al Fanar Artículos, Egipto, Noticias destacadas, Raseef 22 0


14

Mohamed Saad

Raseef22, 28/05/2020

 

En las sociedades que dependen de la fuerza física, es decir, de su capacidad para ejercer la violencia, los cargos militares y de seguridad y la proximidad a los aparatos de represión y control se convierten en un símbolo de superioridad de clase mientras que en las sociedades que dependen de la fuerza en su sentido racional más general, las profesiones basadas en el trabajo desempeñan un papel mayor en la formulación de las políticas y en la influencia sobre la sociedad.

El control sobre la formulación de políticas y la dirección de la escena política y económica por parte de quienes ejercen la violencia ha sido una de las principales características de la República de julio desde su creación en 1952. Sin embargo, los hechos nos demuestran que un contexto muy militarizado con pocas políticas no es útil en tiempos de graves crisis, como un aumento del número de oficiales no salva ni al sistema sanitario ni al sistema educativo, y la escasez de médicos e investigadores es más grave que la fata de aviones presidenciales de alta calidad.

El 30 de marzo se anunció el fallecimiento del primer médico egipcio infectado por coronavirus como consecuencia de su contacto con los enfermos. Se trataba del doctor Ahmed al Lawah, de 57 años, profesor y director del Departamento de Análisis Clínicos de la Universidad de Al Azhar. Pero la crisis se fue agravando y el 25 de mayo ya había 19 médicos fallecidos, entre ellos el joven Walid Yahia, cuyo fallecimiento desencadenó una crisis entre el sindicato de médicos y el Ministerio de Sanidad. El sindicato acusó al ministerio de negligencia en la protección de los médicos por no trasladar a Yahya a un área de aislamiento ni suministrarle el tratamiento apropiado para su cuadro clínico, lo que hizo que un buen número de compañeros dimitieran a modo de protesta.

Los fallecimientos han ido en aumento entre el personal sanitario y los trabajadores de primera línea, sin embargo, el país no ha cambiado de intereses, prioridades de gasto ni orientación de sus políticas. El presidente egipcio, Abdelfattah al Sisi, sigue hablando de proyectos de construcción y no de la crisis sanitaria ni de las quejas de los trabajadores del sector.

Tampoco los médicos, “mártires en el ejercicio de su deber”, han recibido honores oficiales ni han sido tratados como las víctimas militares o policiales (que también merecen honores materiales y morales).

(…)

 

Imagen de @_kiarashkhalili_

 

Traducido del árabe por Luis Serrano Lora en el marco de un programa de colaboración de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Al Fanar.

هذا المحتوى متاح أيضاً بالعربي


Artículos, Egipto, Noticias destacadas, Raseef 22
  • COVID-19, Sanidad
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Las cárceles sirias, una bomba de relojería en tiempos del coronavirusLas cárceles sirias, una bomba de relojería en tiempos del coronavirus   Al Arab, 26/03/2020   Damasco. El pasado miércoles 25 de marzo, organizaciones de derechos humanos advirtieron de una posible catástrofe en caso…
  • Argelia: el coronavirus retrasa la agenda del presidente para modificar la constituciónArgelia: el coronavirus retrasa la agenda del presidente para modificar la constitución Ozmán Lahiani Al Arabi al Yadid, 19/03/2020   El presidente argelino, Abdelmayid Tebboune, ha pospuesto la publicación del borrador inicial de la nueva…
  • El Golfo se enfrenta a una crisis por la marcha de los inmigrantes expatriadosEl Golfo se enfrenta a una crisis por la marcha de los inmigrantes expatriados   David Barbusia, Marwa Rashad Al Arab, 08/05/2020 Según el presentador de un famoso programa de entrevistas saudí, las empresas privadas deberían despedir…
  • ¿Qué significa ser un niño palestino en las cárceles israelíes en tiempos del coronavirus?¿Qué significa ser un niño palestino en las cárceles israelíes en tiempos del coronavirus? Claire Nicole Raseef 22, 20/05/2020   Cada año, entre 500 y 700 niños palestinos son detenidos y juzgados en los tribunales militares israelíes,…
  • Marruecos y el coronavirus… estrecheces en el modo de vida y violaciones de los derechos humanosMarruecos y el coronavirus… estrecheces en el modo de vida y violaciones de los derechos humanos Yusuf  Benasiría Raseef 22, 31/03/2020   A la aparición de los primeros casos de coronavirus en Marruecos, las autoridades decretaron una serie de…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Baynana, la primera revista digital en árabe y español creada por refugiados sirios
  • ¡Se buscan artistas y agentes culturales de la región MENA en España!
  • Arranca el proyecto MAGIC, una iniciativa para prevenir la islamofobia de género en los medios de comunicación de España y Bélgica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.