• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español
  • عربي

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

El asedio a la prensa

may 04, 2016 Al Fanar Al Safir, Artículos, Egipto, Noticias destacadas 0


Anwar

Wael Abdelfattah (escritor y periodista egipcio)

Al Safir, 04/05/2016

1. “Cada vez que oigo la palabra prensa, acaricio mi pistola”. Parece que alguien, en los pasillos cerrados del poder en Egipto, dijo esta frase y la escuchó quien la puso en práctica a través de choques continuos, el último de los cuales no va a ser la decisión del fiscal general de prohibir publicar sobre “algo que aún se está produciendo sobre el terreno, en la calle”. Eso que se está produciendo es el asalto al sindicato de los periodistas egipcios en un antecedente histórico que ni siquiera establecieron los gobernantes que más odiaron a la prensa. Sucedió dos días antes del Día Internacional de la Libertad de Prensa (…).

Desde el momento del asalto ha habido una escalada de sucesos propia de un “clima terrorífico”, como han sido definidos por aparatos, organismos y organizaciones internacionales (…). Podemos decir que la imaginación de George Orwell se quedó corta en su novela 1984 en comparación con la realidad o que quienes están ejecutando la fórmula del escritor no han leído su novela (…).

La escalada se produjo a raíz del regreso de las grandes manifestaciones el pasado 15 de abril, que plantearon la posibilidad de  que los aparatos de seguridad “huyeran” o “ampliaran” la forma de hacer frente a las protestas a través de un violento plan de “control” que estuvo precedido y fue seguido de una amplia campaña de detenciones que afectó a más de 200 personas, entre ellas dos periodistas, Amer Badr y Mahmud al Sakka, quienes estaban manifestándose en la sede del Sindicato (de Prensa) a raíz de la ejecución de la decisión de presentarse a las fuerzas de seguridad dentro del sindicato, pese a que la Constitución y las leyes imponen condiciones al asalto de ese lugar, entre ellas la presencia del secretario general del sindicato y del consejo del mismo, y una previa orden de la Fiscalía.

Pero la pistola encontraba quien la acariciase si la decisión corroboraba  “el prestigio” de la Seguridad frente a la “particularidad” de cualquier espacio, incluso la de esa “fortaleza de las libertades” como es llamado el sindicato de los periodistas por el propio Estado.

2. El mensaje ha llegado a los periodistas: “nadie está lejos de nuestra pistola”. La confusión reinó durante las primera horas, ¿quién mandaba ese mensaje? ¿El ministro del Interior quien, molesto por las críticas, hizo que sus fuerzas impidieran la entrada a los periodistas en el sindicato la víspera del 25 de abril? ¿O se trataba de un castigo aplazado por haber permitido que las escaleras del sindicato fueran un espacio para las manifestaciones del 15 de abril que inquietaron y enfadaron a la Presidencia? (…).

Otra vez el mensaje se confirma: “nadie está lejos de la pistola cuando sentimos que el poder está en peligro” o suenan los lemas que nos recuerdan al 25 de enero. Es un mensaje que va mucho más allá del “peligro en el que se encuentra la libertad de prensa”.

3. La libertad de prensa había llegado, antes de la crisis de “cambio de geografía” y de las islas, a estar “bajo control” pese a que el régimen del presidente Al Sisi no cree en los márgenes a su fe en que los “medios de comunicación son la punta de lanza del derrocamiento de los regímenes”. Y pese a una reconciliación total entre los medios de comunicación y el presidente, este último nunca estuvo conforme, es más, hizo duras críticas a los medios a los que consideró “la causa de todos los problemas” en dos temas: el asesinato del investigador italiano Giulio Regeni y la cesión de Tirán y Sanafir.

Los golpes dirigidos a la prensa no son golpes contra la “libertad de prensa”, de por sí asediada, sino que tienen que ver con el retrazado de las “fronteras del Estado” para adherirse al régimen y a sus aparatos del Estado.

Con ello el Estado declara su “monopolio” sobre la institución del gobierno y de sus instituciones de represión: solo él tiene competencias para interpretar la ley y la Constitución, solo él representa a Egipto y sus intereses mientras que los opositores, o quienes tienen una opinión diferente o reivindicaciones, incluso en un pequeño margen, son “las fuerzas del mal”, “los traidores” o los “agentes”…

Pisotear ese “pequeño margen” en el que las organizaciones de la sociedad pueden expresarse como parte del Estado, supone una fase de extremismo en el “control” con la que se quiere buscar “la hegemonía” con un discurso que engaña a un amplio sector de la sociedad.

(…)

Viñeta de Anwar para Al Masri al Yaum

هذا المحتوى متاح أيضاً بالعربي


Al Safir, Artículos, Egipto, Noticias destacadas
  • Libertad de prensa, Política, Sindicato de Prensa
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • EDITORIAL. La arrogancia de los organismos de seguridad tunecinos y su persecución de los periodistasEDITORIAL. La arrogancia de los organismos de seguridad tunecinos y su persecución de los periodistas   Al Quds al Arabi, 03/02/2018   El Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos (SNJT) anunció el pasado viernes la convocatoria de un “día…
  • El periodismo de investigación árabe se balancea en el filoEl periodismo de investigación árabe se balancea en el filo   Rana Sabbagh * Mada Masr, 30/11/2018   (…) En los siete años posteriores a lo que se conoció como la “Primavera Árabe”…
  • Periodistas y diputados critican la nueva ley de medios egipciaPeriodistas y diputados critican la nueva ley de medios egipcia   Omar Said y Rania al Abd   Mada Masr, 13/06/2018   Diputados, periodistas, profesionales del sector y sindicatos han protestado contra la…
  • Posibles trayectorias de la intifada sudanesaPosibles trayectorias de la intifada sudanesa   The Washington Institute, 09/01/2019 Maged Atef *   Pese a que los medios de comunicación están ignorando la intifada sudanesa que está…
  • EDITORIAL. “Festival de ejecuciones” en honor a la “eternización” de Al Sisi en el poderEDITORIAL. “Festival de ejecuciones” en honor a la “eternización” de Al Sisi en el poder   Al Quds al Arabi, 21/02/2019   La mañana del 29 de junio de 2015 un coche bomba explotó contra un convoy del…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Siria por Siria: de la primavera de la revolución al infierno de la guerra
  • Collage art contest / مسابقة فن الكولاج
  • Literatura española del siglo XX sobre Marruecos: género y otredad árabe-islámica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.