• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Enero en Túnez: el mes de choque con la autoridad

ene 20, 2021 Al Fanar Artículos, Noticias destacadas, Raseef 22, Túnez 0


Hanán Yabili

Raseef22, 19/01/2020

 

Aunque han pasado diez años desde la revolución, muchos tunecinos siguen indignados por el aumento constante de la tasa de desempleo, del empeoramiento del nivel de vida y de los servicios públicos, lo que ha encendido la calle tunecina y ha hecho estallar protestas violentas que se han generalizado en la mayor parte de las provincias del país.

Las manifestaciones para exigir trabajo y una mejora de las condiciones de vida de los tunecinos siguen desde hace días, intercaladas por incendios, actos de vandalismo y robos de algunos locales comerciales en protesta por el toque de queda de cuatro de la tarde a las seis de la mañana decretado por el gobierno.

Las protestas se suceden desde hace dos meses en varias zonas del país, para pedir una mejora de las condiciones de vida y trabajo, coincidiendo con el décimo aniversario de la revolución que acabó con el antiguo régimen el 14 de enero de 2011 y que dio paso a una transición política que se enfrenta a desafíos económicos. No obstante, las protestas han evolucionado en cuanto a número y forma, entrado en juego el pillaje y los ataques a propiedades.

Las protestas comenzaron en la provincia de Siliana, al norte del país, el 14 de enero, con choques entre manifestantes que emplearon cócteles molotov incendiarios y miembros de las fuerzas de seguridad que lanzaron gases lacrimógenos. El detonante: el trato vejatorio dispensado por un policía a un pastor cuyo ganado pasaba delante de la sede de la provincia y que desató la indignación de la población y en redes sociales, lo que obligó a las autoridades locales a disculparse y a trasladar al policía.

Ese mismo día comenzaron las protestas en la provincia vecina de Al Kaf, donde se produjeron choques entre los manifestantes y la policía, extendiéndose luego a barriadas populares de la capital y del resto de las provincias.

(…)

Algunos tunecinos consideran que estas protestas son una “revolución del hambre” ya que los jóvenes manifestantes se limitan a robar alimentos y artículos de primera necesidad. Otras voces sin embargo hablan de una movilización sospechosa detrás de la que se encuentran frentes por todos conocidos que no quieren que la experiencia tunecina funcione, y cuyo objetivo es que reine el caos y obstaculizar el proceso democrático.

(…)

Para el escritor y analista político Farid al Olaibi se trata de protestas populares en las que hasta ahora han participado principalmente jóvenes desempleados víctimas de la emigración irregular, el abandono escolar y el tráfico de drogas, y que cuentan con un alto índice de participación dado el elevado número de detenidos. En su opinión esta movilización popular es resultado de la incapacidad del poder actual para cumplir sus promesas de generación de empleo y desarrollo local, y el hecho de que se ataquen puntos económicos, comerciales o de seguridad, amén del momento elegido, demostraría que no es una movilización espontánea.

(…)

 

Viñeta de Willis from Tunis (Nadia Jiari). Fuente: Twitter


Artículos, Noticias destacadas, Raseef 22, Túnez
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • La Universidad de Jartum se levanta contra la represión de los aparatos de Omar al BashirLa Universidad de Jartum se levanta contra la represión de los aparatos de Omar al Bashir   Al Arab, 07/12/2018   Las autoridades de seguridad ponen en marcha una nueva campaña de detenciones que afectan a varios miembros del…
  • Protestas en Egipto por quinto día consecutivoProtestas en Egipto por quinto día consecutivo Las manifestaciones contra el régimen de Al Sisi se suceden de forma ininterrumpida desde hace 5 días en diferentes pueblos y ciudades del…
  • Fin del consenso en Túnez: un nuevo reto obstaculiza la transición democráticaFin del consenso en Túnez: un nuevo reto obstaculiza la transición democrática   Al Arabi al Yadid, 17/12/2018   Análisis realizado por el Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos (ACRPS en sus siglas en…
  • Los indignados, los que causan su indignación y lo que hay entre ambos bandosLos indignados, los que causan su indignación y lo que hay entre ambos bandos   Yahya al Kubaisi Al Quds al Arabi, 04/10/2019   Sin preámbulos ni indicios. Así ha arrancado el amplio movimiento de protestas que…
  • Los movimientos de protesta regresan a Líbano a pesar de la cuarentena… “La intifada se renueva con mayor ímpetu y violencia”Los movimientos de protesta regresan a Líbano a pesar de la cuarentena… “La intifada se renueva con mayor ímpetu y violencia” Hanán Hamdán Raseef22, 24/04/2020   La noticia de que el tipo de cambio del dólar alcanzó el umbral de las 4.000 liras libanesas…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Debate: Medios de comunicación ¿Medios de manipulación?
  • Congreso Internacional Pensamiento del islam: Fundamentos, instituciones y sociedades
  • Arrancan los seminarios online del proyecto europeo ALRECO
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.