• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español
  • عربي

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

La educación en el mundo árabe… ¿por qué Egipto es el peor y los países del Golfo están a la cabeza?

jun 08, 2017 Al Fanar Artículos, CCG, Egipto, Mundo Árabe, Noticias destacadas, Raseef 22 0


13106_caricature

Rania Jáled

Raseef 22, 01/06/2017

«Al final nos hemos quedado fuera de la clasificación. Estemos de acuerdo o no con estas listas, creo que el resultado no satisface nuestras ambiciones».

Así se refirió el ministro de Educación egipcio, Tareq Chauqi, al sistema educativo nacional en una declaración reciente para señalar la deficiente situación de su país en ese ámbito. Esa deficiencia es producto de la decadencia de un sistema educativo que ha sacado a Egipto del Foro Económico Mundial (Davos) situándolo a la cola de una larga lista.

Las dificultades de la educación en Egipto

El sistema educativo en Egipto sufre un retraso tecnológico evidente y sigue apoyándose en los recursos tradicionales para la trasmisión del conocimiento.

La mayoría de quienes trabajan en la educación no están preparados para ello, y a eso se añade la masificación de las aulas (que impide que los alumnos puedan seguir la clase y concentrarse) y la falta de centros educativos en algunos municipios.

Según un estudio del Centro Nacional de Exámenes y Evaluación Educativa de Egipto, el nivel de los estudiantes en las asignaturas de Lengua Árabe, Matemáticas y Ciencias ha descendido considerablemente: «el porcentaje oscila entre el 74 y el 86% en primaria; el 78% de los alumnos de educación primaria no dominan la lectura ni la escritura hasta sexto curso». El informe fue publicado en 2013 en el periódico Bawabat al Sabah.

Los estudiantes de formación profesional también sufren la decadencia del sistema educativo y un buen número de esos alumnos finaliza sus estudios sin dominar la lectura y la escritura. A pesar de que esos centros se centran principalmente en los aspectos prácticos, no están dotados de materiales de ayuda, según constataron las visitas del equipo de Raseef22 a algunos de ellos.

La educación en Egipto y la Primavera Árabe

De una forma u otra, la Primavera Árabe y la falta de estabilidad del país han aceptado a la educación en Egipto, sobre todo a las zonas en las que aparecieron miembros de organizaciones extremistas (en el Norte del Sinaí, por ejemplo) donde las escuelas han sido destruidas y los alumnos trasladados.

El interés del Estado por la educación no ha mostrado ningún desarrollo evidente tras la revolución y el cambio de régimen a pesar de que el presupuesto en educación ascendió a 76.070.533.000 libras egipcias anuales en 2015/16, frente al presupuesto del año anterior (74.100.787.000 libras), una cifra elevada que no garantizó la mejora perseguida.

Un informe del Organismo Central para la Movilización Pública y las Estadísticas afirma que entre 2008 y 2016 el analfabetismo en Egipto llegó al 29% frente al 27,1% del resto de países árabes y al 16% mundial, según el periódico Al Yaum al Sabee.

El sistema educativo egipcio se basa en gran medida en la memorización y el dictado. El actual ministro de Educación, Tareq Chauqi, ha llegado incluso a hablar de la supresión de «la selectividad» que obliga a los alumnos a sacar notas altas para ingresar en las conocidas como carreras «cumbre». La Oficina de Coordinación egipcia distribuye  a los alumnos en las distintas universidades según sus calificaciones en esas pruebas.

La situación de la educación en el mundo árabe

Otros países árabes también se enfrentan a problemas en la educación, como es el caso de Siria, debido a seis años consecutivos de guerra.

Según un informe de Unicef  de 2014, cerca de tres millones de sirios no tienen acceso a la educación ni dentro de su país ni en los países de refugio. En 2016, más de 1,7 millones de niños sirios se quedaron sin escuelas y una de cada tres escuelas fue destruida.

Frente a estos casos están los sistemas educativos de Qatar y Emiratos Árabes es diferente. Qatar ocupó el cuarto puesto en el informe del Foro Económico Mundial (Davos) de 2015/16 y EAU el décimo puesto, mientras que Egipto ocupó el puesto 139 de un total de 140 países.

Líbano ocupó el 45 puesto; Bahrein, el 33; Jordania, el 45; y Arabia Saudí, el 54, en una lista formada por 140 países en la que se ha tenido en cuenta el indicador de calidad.

Según el periódico qatarí Al Watan, Qatar invierte un 3,2% de su PIB y un 12% del gasto gubernamental en la educación (aproximadamente seis mil millones de dólares anuales). El total de su inversión educativa alcanzará los 41 mil millones de dólares en 2025.

Arabia Saudí publicó los objetivos de su visión global para la educación de 2030 y estableció un plan para alcanzar el nivel esperado y suprimir la brecha entre la educación superior y la demanda del mercado laboral. Por ello quiere invertir en educación y dotar a sus alumnos del conocimiento y las habilidades necesarias.

Algunos países árabes representan modelos exitosos que han conseguido superar las dificultades, como es el caso de Dubai, que se situó en un puesto avanzado junto a otros 65 países cuya política educativa ha mejorado según el informe PISA.

Traducido del árabe por Eman Mhanna en el marco de un programa de colaboración de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Al Fanar.

هذا المحتوى متاح أيضاً بالعربي


Artículos, CCG, Egipto, Mundo Árabe, Noticias destacadas, Raseef 22
  • Educación, Sociedad
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Evaluación de la implementación del proyecto ‘Kif-kif: Cómics por la inclusión’ (Curso 2017-2018)Evaluación de la implementación del proyecto ‘Kif-kif: Cómics por la inclusión’ (Curso 2017-2018) Durante el curso escolar 2017-2018 el proyecto Kif-kif: cómics por la inclusión  se ejecutó un año más en 12 institutos públicos de enseñanza…
  • El Golfo se enfrenta a una crisis por la marcha de los inmigrantes expatriadosEl Golfo se enfrenta a una crisis por la marcha de los inmigrantes expatriados   David Barbusia, Marwa Rashad Al Arab, 08/05/2020 Según el presentador de un famoso programa de entrevistas saudí, las empresas privadas deberían despedir…
  • Se lanza la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (INASS) de la que la Fundación Al Fanar forma parteSe lanza la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (INASS) de la que la Fundación Al Fanar forma parte Los días 10 y 11 de noviembre se lanza en Líbano la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (INASS), de…
  • Los refugiados en Egipto: hambre en casa y coronavirus en la calleLos refugiados en Egipto: hambre en casa y coronavirus en la calle Hadir al Mehdaui Mada Masr, 13/05/2020   Hanán llegó a Egipto desde Sudán hace 5 años, y vive con sus siete hijos en…
  • El mundo árabe después del COVID-19El mundo árabe después del COVID-19   Texto de George Giacaman publicado por Jadaliyya Traducción de Ibrahim Rifi   (…) Está claro que el mundo árabe no será inmune…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Debate: Medios de comunicación ¿Medios de manipulación?
  • Congreso Internacional Pensamiento del islam: Fundamentos, instituciones y sociedades
  • Arrancan los seminarios online del proyecto europeo ALRECO
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.