• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

“Recuperar los valores del buen periodismo” a través de la guía ‘Islam, personas musulmanas y periodismo ‘

jul 01, 2020 Al Fanar Actividad Al Fanar, Noticias destacadas, Observatorio Islamofobia, Stop Islamophobia 0


Cartel 7

El 25 de junio se presentó ‘Islam, personas musulmanas y periodismo ‘, la primera guía a nivel europeo dirigida a periodistas y destinada a orientar y resolver las posibles dudas en la cobertura de noticias relativas a las comunidades musulmanas. La presentación de la guía, que se celebró de forma online, estuvo dirigida por el periodista y miembro de ONDA Houssien El Ourriachi y contó con la participación de Ricardo Gutiérrez (secretario general de European Federations of Journalists) y Pedro Rojo (presidente de la Fundación Al Fanar), quienes estuvieron acompañados por Chafika Attalai, responsable de relaciones internacionales del Collectif Contre l’Islamophobie en France (CCIF).

 

En el acto, Pedro Rojo puso de relieve el contexto de creciente islamofobia detectada desde el  Observatorio de la Islamofobia en los Medios y en el que ha surgido la guía que justifica su creación. Destacó así mismo la importancia del proceso de elaboración colectiva de este trabajo que ha contado con organizaciones de la sociedad civil (Al Fanar, CCIB y MDI), con organizaciones de periodistas (EFJ, la mayor organización de periodistas de Europa presente en 45 países y la cooperativa de fotógrafos NOOR Foundation), pero también ha contado con apoyo institucional (IEMed y OBERAXE-Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España). Ricardo Gutiérrez abordó el caso de Bélgica haciendo una reflexión sobre la desconfianza mutua entre musulmanes y medios de comunicación, la escasa presencia de la comunidad musulmana en la prensa y la importancia de dar voz a las personas que conforman esa comunidad. En cuanto a la situación en Francia, Chafika Attalai denunció que desde 2015 se ha producido un cambio de tendencia en el uso de términos que supone un giro totalmente estigmatizador que habría sido inadmisible antes de ese año, y que solo contribuye a empujar a las comunidades musulmanas al aislamiento. Attalai recuerda ideas recurrentes en la prensa, como la de que ‘hay un enemigo interno en Francia’, que imponen la visión de que existe un problema con la comunidad musulmana y con los elementos que visibilizan a parte de esa comunidad (el velo, la barba, etcétera), elementos que, por otra parte, han sido convertidos por los medios en ‘señales de radicalización’ en un contexto de mal entendimiento del secularismo.

 

Sobre los pasos a seguir para mejorar esta situación, Ricardo Gutiérrez destacó la necesidad de una mayor presencia de la diversidad tanto en el contenido editorial como en las propias redacciones. “El principal desafío es reconocer la falta de diversidad y tomar medidas concretas para remediarla”, aseguró Gutiérrez, “hay una nueva generación de periodistas que puede tener un gran impacto positivo en las formas de trabajar de los medios de comunicación; es posible trabajar de una forma más abierta, más diversa, si las redacciones también son más abiertas y más diversas”. Para Chafika Attalai, quien considera que a través del uso de palabras relacionadas con el islam se ha trivializado esta religión, “la gran batalla de la cultura y de los medios de comunicación es trabajar sobre las palabras y su uso”. “Las herramientas de trabajo de los periodistas son la palabra, los conceptos, el mensaje, el lenguaje, y es necesario cuidarlos” añadió Pedro Rojo, quien recordó que la guía pretende “recuperar los valores del buen periodismo”. Attalai también destacó la importancia de fomentar la interrelación de expertos cuando se habla en los medios de islamofobia, un término negado por muchos sectores en Francia y sobre el que habría que trabajar partiendo del reconocimiento de su existencia. En su opinión, el avance en este ámbito se constatará cuando los musulmanes sean invitados a los medios no solo para hablar de su religión si no como un ciudadano más.

 

‘Islam, personas musulmanas y periodismo‘, disponible tanto en español como en inglés, es una iniciativa de la Fundación Al Fanar que ha sido cofinanciada por el IEMed en el marco del proyecto Observatorio de la Islamofobia en los Medios, y por el Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea 2014-2020, dentro del proyecto Stop-Islamophobia.


Actividad Al Fanar, Noticias destacadas, Observatorio Islamofobia, Stop Islamophobia
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Hoy se presenta la primera guía para periodistas europeos: ‘Islam, personas musulmanas y periodismo. Una guía para medios de comunicación’Hoy se presenta la primera guía para periodistas europeos: ‘Islam, personas musulmanas y periodismo. Una guía para medios de comunicación’ Hoy 25 de junio presentamos online ‘Islam, personas musulmanas y periodismo. Una guía para medios de comunicación’.   La presentación tendrá lugar a…
  • La Fundación Al Fanar presenta la guía ‘Islam, personas musulmanas y periodismo’ en la conferencia virtual de la Comisión Europea contra la discriminación de las comunidades musulmanasLa Fundación Al Fanar presenta la guía ‘Islam, personas musulmanas y periodismo’ en la conferencia virtual de la Comisión Europea contra la discriminación de las comunidades musulmanas El pasado 18 de junio la Fundación Al Fanar presentó ‘Islam, personas musulmanas y periodismo. Una guía para medios de comunicación’ en el…
  • Islam, personas musulmanas y periodismo. Una guía para medios de comunicaciónIslam, personas musulmanas y periodismo. Una guía para medios de comunicación     'Islam, personas musulmanas y periodismo' es la primera guía dirigida a periodistas europeos destinada a orientar y resolver posibles dudas que puedan…
  • Coloquio “Desarticulando la islamofobia” en el Día Europeo contra la IslamofobiaColoquio “Desarticulando la islamofobia” en el Día Europeo contra la Islamofobia Con motivo del Día de Acción Europea contra la Islamofobia, el lunes 21 de septiembre el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), el Observatorio Español del Racismo…
  • Infografías de la guía ‘Islam, personas musulmanas y periodismo’Infografías de la guía ‘Islam, personas musulmanas y periodismo’ La guía  ‘Islam, personas musulmanas y periodismo’ ofrece una serie de 10 recomendaciones o tips que podéis consultar en esta infografía:     La…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Siria por Siria: de la primavera de la revolución al infierno de la guerra
  • Collage art contest / مسابقة فن الكولاج
  • Literatura española del siglo XX sobre Marruecos: género y otredad árabe-islámica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.