• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

RSF impulsa la redacción de una Declaración sobre información y democracia, 70 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos

sep 17, 2018 Al Fanar Actualidad medios, Libertad de expresión, Noticias destacadas 0


Reporteros Sin Fronteras, 11/09/2018

 

RSF

La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) anuncia la creación de la “Comisión de la información y la democracia”, cuyo objetivo será redactar una Declaración internacional sobre la información y la democracia. RSF lanza esta iniciativa 70 años después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobase en París la Declaración Universal de Derechos Humanos.

 

La Comisión estará presidida por la Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi y el Secretario General de RSF, Christophe Deloire, y estará formada por 25 personalidades, entre ellas los Premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Amartya Sen; el escritor y político peruano Mario Vargas Llosa, reconocido con el Premio Nobel de Literatura, y la abogada nigeriana Hauwa Ibrahim, galardonada con el Premio Sájarov.

 

La labor de esta Comisión se inscribe en un contexto en el que “la crisis de confianza en las democracias y el aumento del poder de los regímenes despóticos representan un riesgo para las libertades, la armonía civil y la paz”. El control político de la información en un espacio globalizado, la influencia de intereses individuales, el creciente poder de agentes privados que escapan al control democrático y el debilitamiento del periodismo de calidad, son los principales factores de esta situación.

 

El texto que describe la misión de la Comisión, redactado por ambos presidentes, señala que “la finalidad de la Declaración será establecer principios, definir objetivos y proponer mecanismos de gobernanza”. Asimismo, esta “deberá constituir una referencia que permita movilizar a todos aquellos que se han comprometido en la preservación de un espacio público libre y pluralista, condición necesaria de la democracia”.

 

Una Comisión independiente integrada por 25 miembros de 18 países

 

Además de los presidentes y miembros citados anteriormente, también trabajarán en la Comisión el ex presidente de Senegal y ex Secretario General de la Organización Internacional de la Francofonía, Abdou Diouf; la que fuera Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Sudáfrica, Navi Pillay; el investigador y ensayista Francis Fukuyama, profesor en Stanford; la abogada y profesora honoraria del Colegio de Francia Mireille Delmas Marty y el abogado chino Teng Biao.

 

También formarán parte de la Comisión eminentes periodistas como Can Dündar (Turquía), Maria Ressa (Filipinas), Ulrik Haagerup (Dinamarca), Ann-Marie Lipinski y Marina Walker (Estados Unidos), Aidan White (Reino Unido), Mikhail Zygar (Rusia) y Adam Michnik (Polonia), y especialistas en tecnología como el profesor de Harvard Yochaï Benkler; la directora del Tow Center de la Universidad de Columbia, Emily Bell; el presidente del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, Antoine Petit; el fundador de Upworthy y cofundador de Avaaz, Eli Pariser; la investigadora italiana Primavera de Filippi, y la fundadora de la Digital Rights Foundation de Pakistán, Nighat Dad.

 

Por un Pacto International sobre la información y la democracia

 

El objetivo final de esta iniciativa es que se establezca un compromiso internacional entre Estados, empresas privadas y representantes de la sociedad civil. RSF busca que se emprenda un proceso político a iniciativa de dirigentes de países democráticos –basado en la Declaración redactada–, que dé como resultado un “Pacto internacional por la información y la democracia”.

 

Ya se han enviado misivas a dirigentes de todos los continentes. RSF prevé que estos establezcan un compromiso a partir de mediados de noviembre, cuando decenas de jefes de Estado y de gobierno se reunirán en París para la conmemoración del centenario del final de la Primera Guerra Mundial (el 11 de noviembre), el Foro de París sobre la Paz (del 11 al 13 de noviembre) y el Foro para la Gobernanza de Internet (del 12 al 14 de noviembre).

 

La Comisión, que realizará su primera reunión en París el 11 y 12 de septiembre, se ha propuesto entregar sus trabajos en un plazo de dos meses. El Secretariado General de la Comisión, a cargo de RSF, inició hace varios meses una reflexión que nutrirá la que realice la Comisión.

 

Se ha emprendido una amplia consulta internacional, con colaboradores de perfiles muy diversos. Las personas o entidades que deseen participar pueden enviar sus contribuciones en francés o en inglés a la dirección informationdemocracy@rsf.org. El director de la revista Esprit y Secretario General del Instituto de Altos Estudios sobre la Justicia (IHEJ) de Francia, Antoine Garapon, tendrá el cargo de relator.

 

A iniciativa de Reporteros Sin Fronteras (RSF)

 

Reporteros Sin Fronteras (RSF) es una organización no gubernamental, independiente y sin fines de lucro. Está reconocida como una organización de interés público. Cuenta con un estatus consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas, la Unesco, el Consejo de Europa, la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

 

Tiene su sede en París y posee oficinas, secciones o representantes en 17 ciudades (Berlín, Bruselas, Ginebra, Helsinki, Estambul, Karachi, Kiev, Londres, Madrid, México, Río de Janeiro, San Francisco, Estocolmo, Taipéi, Túnez, Viena, Washington), así como corresponsales en 130 países; también cuenta con la colaboración de 15 organizaciones locales asociadas.

 

En su visión, RSF “aspira a que todos los seres humanos cuenten con información que les permita conocer y comprender los desafíos a escala mundial y en su entorno inmediato”. La organización tiene la misión de “defender y promover la libertad, la independencia y el pluralismo del periodismo, defendiendo a aquellos que encarnan estos ideales”. De esta manera, su acción se inscribe “en el espíritu del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de las principales Declaraciones y textos relativos a la ética periodística”.

 

Aunque la Comisión para la información y la democracia fue creada a iniciativa de RSF y está apoyada por la organización, la comisión es independiente de RSF y no está a su cargo. En abril de 2018, RSF lanzó la Journalism Trust Initiative, un dispositivo de autorregulación de los medios de comunicación que busca promover la práctica de los métodos periodísticos, el respeto de las reglas deontológicas, la independencia editorial y la transparencia. El dispositivo prevé incentivos concretos –económicos y tecnológicos– para los medios de comunicación que demuestren hacer uso de buenas prácticas, según criterios definidos de forma colaborativa.

 

Cerca de un centenar de medios de comunicación, sindicatos del sector periodístico, asociaciones y organizaciones internacionales defensoras de la libertad de prensa se han unido a esta iniciativa, en la que colaboran la Agencia France-Presse, la Unión Europea de Radiotelevisión y la Global Editors Network. La Journalism Trust Initiative, que se centra en los medios de información, de cualquier tipo y tamaño, busca articular los ideales periodísticos y las realidades económicas.

 

La Comisión para la información y la democracia es parte complementaria de esta lógica, que consiste en establecer bases intelectuales y jurídicas en el espacio público en la era digital y de la mundialización de la información.

 

Leer más: https://www.rsf-es.org/news/internacional-rsf-impulsa-la-redaccion-de-una-declaracion-sobre-informacion-y-democracia-70-anos-despues-de-la-declaracion-universal-de-derechos-humanos/


Actualidad medios, Libertad de expresión, Noticias destacadas
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Al Fanar participa en un nuevo proyecto europeo contra la islamofobiaAl Fanar participa en un nuevo proyecto europeo contra la islamofobia   La Fundación Al Fanar es uno de los socios del proyecto Stop Islamofobia que será implementado entre el 01/11/2018 y  31/10/2020 gracias a la…
  • Se lanza la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (INASS) de la que la Fundación Al Fanar forma parteSe lanza la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (INASS) de la que la Fundación Al Fanar forma parte Los días 10 y 11 de noviembre se lanza en Líbano la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (INASS), de…
  • Cinco países árabes en la lista de los países más represores de libertades del mundoCinco países árabes en la lista de los países más represores de libertades del mundo   Lakum, 07/02/2018   El informe anual de libertades y democracia de Freedom House incluye a cinco Estados árabes en la lista de…
  • El Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) se suma como socio al Observatorio de la Islamofobia en los MediosEl Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) se suma como socio al Observatorio de la Islamofobia en los Medios El Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) se suma como socio al Observatorio de la Islamofobia en los Medios, la…
  • OPINIÓN. La soberanía nacional chuleada en el expediente BuashrínOPINIÓN. La soberanía nacional chuleada en el expediente Buashrín   Al Quds al Arabi, 05/03/2019   Husein Machdubi   Una comisión de la ONU publicó hace dos semanas un informe sobre la…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Siria por Siria: de la primavera de la revolución al infierno de la guerra
  • Collage art contest / مسابقة فن الكولاج
  • Literatura española del siglo XX sobre Marruecos: género y otredad árabe-islámica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.