• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Sara Hegazi se ha marchado con su dolor y su valentía: “El cielo es más bello que la tierra”

jun 18, 2020 Al Fanar Artículos, Egipto, Noticias destacadas, Raseef 22 0


1024px-Rainbow_flag_and_blue_skiesMustafa Taher

Raseef 22, 14/06/2020

Una auténtica y pesada tristeza cayó sobre los círculos culturales y activistas árabes y egipcios. Fue el pasado domingo 14 de junio, con la trágica noticia del suicidio de la activista egipcia Sara Hegazi que llegaba desde Canadá.

La valiente joven egipcia no pudo seguir resistiendo los dolores con los que había cargado durante años, y decidió abandonar el terreno de juego y marcharse. Es ella quien dijo hace años en una carta escrita desde la cárcel en Egipto: “A pesar de las desilusiones, la vida sigue”. Pero finalmente se impusieron las desilusiones, y la heroína de esta historia decidió abandonar el campo y marcharse con sus dolores y su coraje.

(…)

La joven egipcia vivió años de dolor y persecución desde la primera vez que defendió sus ideas en el concierto del popular grupo Mashrou Layla en El Cairo. Allí levantó su bandera del arco iris, poniendo de manifiesto su condición homosexual y aquel día se declaró una guerra contra ella que marcó el comienzo de un viaje de tormento.

Sara Hegazi compartió el sueño del cambio y la libertad en esa su primera aventura con Ahmed Alaa, quien también fue encarcelado por ondear la bandera del arco iris. Sara decía en sus cartas desde prisión que: “entre los muros de la cárcel, la dureza de los ataques de la patria y la inevitable lucha por nosotros mismos, por dos personas incapaces de ver el sol, entre todo esto, todo lo que deseábamos Ahmed Alaa y yo era abrazar a nuestras madres. Y a pesar de que estábamos en prisión, el país que pasaba desnudo ante mí estaba dentro de esa prisión, que no acepta ni respeta al otro, pero a pesar de las desilusiones y los fracasos, la vida sigue”.

(…)

Sara sufrió mucho durante el tiempo que pasó en la cárcel, y fue víctima de abusos sexuales por parte de otras presas. Tras su salida de la prisión, siguió sufriendo esa situación de humillación social y tortura psicológica, lo que la llevó a ingresar en una clínica psiquiátrica para curarse de los efectos de la violencia, la conmoción y el acoso vividos. Fue entonces cuando Sara Hegazi intentó suicidarse por primera vez, pero sobrevivió.

Asfixiada por la sociedad que le estrechaba el cerco, Sara se vio obligada a viajar a Canadá para poner tierra de por medio de las amenazas y el cerco social. En su exilio voluntario pagó otro precio por su coraje: el precio de una amarga separación.

 

Traducido del árabe por Luis Serrano Lora en el marco de un programa de colaboración de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Al Fanar.

 

Imagen (Wikimedia Commons): Ludovic Bertron

https://www.flickr.com/photos/23912576@N05/2942525739


Artículos, Egipto, Noticias destacadas, Raseef 22
  • DDHH, LGTB
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • ¿Qué significa ser un niño palestino en las cárceles israelíes en tiempos del coronavirus?¿Qué significa ser un niño palestino en las cárceles israelíes en tiempos del coronavirus? Claire Nicole Raseef 22, 20/05/2020   Cada año, entre 500 y 700 niños palestinos son detenidos y juzgados en los tribunales militares israelíes,…
  • Coronavirus… El futuro empieza ahoraCoronavirus… El futuro empieza ahora Ahmed Nayi Al Modon, 22/03/2020 El pasado que conocíamos ha terminado y no va a volver, y el futuro ya está tomando cuerpo.…
  • Cartas a Samira (13)Cartas a Samira (13) Al Yumhuriya, 08/03/2019 Yasín al Hach Saleh Publicado por Traducciones de la revolución siria   Sammur, en otras ocasiones te he escrito sobre…
  • Los vacíos de la hombríaLos vacíos de la hombría Muna Rafei   Al Yumhuriya, 11/07/2019   Traducido y publicado por el blog Traducciones de la revolución siria   Primera voz Mi alumna…
  • Túnez homenajea a su primera mujer médico en un nuevo billeteTúnez homenajea a su primera mujer médico en un nuevo billete Nadine Fahmy Scene Arabia, 30/03/2020   Tauhida Ben Sheij fue una pionera en la medicina de mujeres, logrando grandes avances en ginecología y…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Siria por Siria: de la primavera de la revolución al infierno de la guerra
  • Collage art contest / مسابقة فن الكولاج
  • Literatura española del siglo XX sobre Marruecos: género y otredad árabe-islámica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.