• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Tánger en la literatura española

oct 24, 2017 Al Fanar Agenda, Marruecos 0


tanger_literatura_3portadas-grande

 

María Dueñas, Javier Valenzuela y Antonio Lozano analizan en Casa Árabe las razones de la atracción ejercida por esta ciudad en la literatura española.

 

26 de octubre, 19.00h, Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). Entrada libre hasta completar el aforo.

 

La presencia de ciudades marroquíes en la narrativa cinematográfica y literaria españolas ha sido frecuente desde el siglo pasado debido a la estrecha relación cultural e histórica que ha existido entre Marruecos y España. De entre ellas, Tánger ocupa un lugar primordial y ha sido fuente de inspiración de numerosos cineastas y escritores que han llevado a su escenario la trama de películas y novelas escritas en todos los géneros. Son de sobra conocidos algunos ya clásicos de nuestra literatura como La vida perra de Juanita Narboni, de Ángel Vázquez o Reivindicación del conde Don Julián, de Juan Goytisolo. Sin embargo, este fenómeno, que convierte a la ciudad más próxima a las costas españolas en casi un mito literario, sigue siendo de absoluta actualidad.

 

Los autores invitados a esta mesa redonda, María Dueñas -autora de El tiempo entre costuras-; Javier Valenzuela -autor de Limones Negros-; y Antonio Lozano -autor de Un largo sueño en Tánger- analizarán las razones de la atracción ejercida por una ciudad, cuya historia, personajes y calles, han servido para construir buena parte de la mejor literatura española contemporánea. Moderará el encuentro Malika Embarek, traductora.
María Dueñas es doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia, actualmente en excedencia. A lo largo de su carrera profesional ha impartido docencia en universidades norteamericanas y participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales. En 2009 irrumpe en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, la novela que se ha convertido en el gran éxito editorial de los últimos años y que ha cautivado por igual a lectores y crítica. Las cifras de venta superan ampliamente el millón de ejemplares. Sus derechos han sido cedidos para traducciones a más de veinticinco lenguas y para una ambiciosa serie de televisión a cargo de Antena 3.

 

Javier Valenzuela, periodista y escritor, ha publicado 11 libros, los últimos, las novelas Limones negros y Tangerina, ambas de temática “noir” y ambientadas en Tánger. Nacido en Granada en 1954, trabajó durante 30 años en El País, donde fue director adjunto y corresponsal en Beirut, Rabat, París y Washington. Entre 2004 y 2006 fue director general de Comunicación Internacional en La Moncloa y en 2013 fundó la revista tintaLibre. Vive a caballo entre Madrid, Tánger y la Alpujarra.

 

Antonio Lozano, nació en Tánger (Marruecos). En 1988, siendo concejal de cultura del municipio grancanario de Agüimes, puso en marcha el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes. Como novelista, es autor de Harraga, Donde Mueren los ríos y Preludio para una muerte. Recibió el Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona por su obra El caso Sankara (Almuzara 2006). Otras obras suyas son Las cenizas de Bagdad, La sombra del Minotauro, Me llamo Suleimán y Un largo sueño en Tánger. En 2015 publicó su libro de viajes Issa Ber, un viaje por el río Níger.

 

Malika Embarek López. Hispano-marroquí, tangerina de adopción, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Mohamed V de Rabat, es traductora técnica y jurada de francés, aunque su auténtica vocación es la traducción literaria de textos mestizos culturalmente, como su propia trayectoria vital. Con aproximadamente 70 obras traducidas, se dedica fundamentalmente a la traducción de literatura magrebí de expresión francesa (Tahar Ben Jelloun, Edmond Amran El Maleh, Abdelwahab Meddeb, Haim Zafrani, Leila Slimani, entre otros). En noviembre de 2015 obtuvo el Premio Internacional de Traducción Gerardo de Cremona.


Agenda, Marruecos
  • Literatura, Tánger
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Arranca el Club de la Lectura en Casa ÁrabeArranca el Club de la Lectura en Casa Árabe   La Librería Balqís de Casa Árabe pone en marcha nuevas sesiones del Club de Lectura, que tendrán lugar los miércoles a las…
  • El escritor iraquí Ahmed Saadawi en la Fundación Tres Culturas y en Casa ÁrabeEl escritor iraquí Ahmed Saadawi en la Fundación Tres Culturas y en Casa Árabe Publicado por la Fundación Tres Culturas   La Fundación Tres Culturas y Casa Árabe, con la colaboración de Libros del Asteroide, acoge la…
  • La Fundación Tres Culturas organiza un año más en Granada el ‘Tres Festival. Voces del Mediterráneo’La Fundación Tres Culturas organiza un año más en Granada el ‘Tres Festival. Voces del Mediterráneo’ Nota de la Fundación Tres Culturas    La Fundación Tres Culturas volverá a organizar en Granada el ‘Tres Festival. Voces del Mediterráneo’, la…
  • Los amigos de nuestra lengua: Luz GómezLos amigos de nuestra lengua: Luz Gómez Al Arabi al Yadid, 06/03/2020   ¿Cuándo y cómo empieza su relación con la lengua árabe?   Mi relación con el árabe empieza…
  • Encuentro con el escritor iraquí Abdul Hadi SadounEncuentro con el escritor iraquí Abdul Hadi Sadoun El 26 de febrero se celebrará a las 12h un encuentro con el escritor iraquí Abdul Hadi Sadoun en la Universidad de Alicante.…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Debate: Medios de comunicación ¿Medios de manipulación?
  • Congreso Internacional Pensamiento del islam: Fundamentos, instituciones y sociedades
  • Arrancan los seminarios online del proyecto europeo ALRECO
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.