Los resultados de las elecciones legislativas en Iraq no parecen arrojar nada nuevo. A la espera del enésimo gobierno de reparto sectario, los protagonistas son los mismos. Caben destacar dos datos, la baja participación (41%) y la impugnación de los resultados de los partidos fachada de las temidas milicias proiraníes. Un panorama marcado por la incertidumbre pero que no parece el marco para dar respuestas a las demandas del movimiento popular Teshrín, del que nos habla Hadani Ditmars en su artículo en The Markaz.

Un niño iraquí tan viejo como la invasión en Bagdad durante las elecciones de 2010 (foto cortesía de Hadani Ditmars).

En octubre se cumple el segundo aniversario de la thawra iraquí. El movimiento no violento Tishreen sigue exigiendo todas las cosas que muchos de nosotros damos por sentadas. Decenas de miles de iraquíes se han manifestado en ciudades de todo el país. Beau Beausoleil, editor de la antología Al-Mutanabbi Street Starts Here, señala: «Los manifestantes son trabajadores, estudiantes, profesionales, escritores y artistas, mujeres y hombres… El gobierno iraquí aplicó un puño de hierro a estos activistas y, utilizando sus servicios de seguridad y las milicias patrocinadas por el gobierno, mató a más de 700 hombres y mujeres e hirió a más de 10.000… Una revolución que comienza en los corazones de los ciudadanos de a pie no puede ser borrada por matones y asesinos. El pueblo iraquí se levantará una y otra vez hasta que el verdadero cambio llegue a cada iraquí». [Ed.]

Una semana después de que un millar de manifestantes se manifestaran en la plaza Tahrir para conmemorar el segundo aniversario de las feroces protestas en la capital iraquí, y en vísperas de las elecciones, recuerdo haberlos visto desde mi habitación de hotel en Erbil, y me pregunto qué ha cambiado, y qué cambiará.

Desde los cavernosos confines de la habitación 510 del hotel Classy, gestionado por cristianos desplazados de la llanura de Niniveh que habían huido del avance del ISIS, y delimitado por una estatua de la Virgen María a un lado y el consulado estadounidense al otro, vi cómo se desarrollaba todo en la televisión kurda en otoño de 2019. Durante las excursiones diarias a la ruinosa Mosul, donde no ha cambiado mucho en dos años gracias a la corrupción rampante, me enteré de que la gente tenía demasiado miedo para protestar. Recuerdo las imágenes de un joven en Bagdad, con ojos hermosos, cantando una canción. Detrás de él había escombros y humo. Su máscara se bajó mientras cantaba un conmovedor maqam de protesta: Irak, Irak, mi amor, mi país. Lucharé por ti. Nunca me rendiré. Cantaba para legiones de seguidores en Facebook, el nuevo foro de jóvenes buscadores de libertad, y sobre todo para la gente de fuera de Irak, donde Internet no había sido cortado por políticos desesperados y corruptos; pero cantaba con el corazón.

La imagen recordaba a una que había tomado en 2010, en mi último viaje a la conflictiva tierra, de un niño tan viejo entonces como la invasión. Estaba de pie en la calle Mutannabi de Bagdad durante la campaña electoral nacional, frente a una antigua villa otomana, que en su día fue la casa de un juez judío en una época en la que Bagdad tenía un 40% de judíos, una época en la que las barreras de hormigón separaban los barrios por líneas sectarias, y antes de que un movimiento nacional de protesta uniera a los iraquíes por esas mismas líneas. Sus padres eran comunistas y hacían campaña por su candidata, la hija del poeta Al Jawahari, que escribió en una ocasión:

«Grita a los pobres y a los hambrientos, pero sólo si antes insultas a sus verdugos, que tienen la barriga llena».

El niño llevaba un pequeño pin dorado con la forma de su país, cerca de su corazón. Sus ojos de adulto miraban a mi cámara con un triste desafío. En el borde del encuadre, junto a un contrafuerte selyúcida, un soldado tripulaba un tanque. ¿Qué había sido de aquel niño? A veces busco en la multitud de la CNN una versión de aquel niño de siete años, pero es en vano. Todos tienen la misma mirada de desafío solitario, la indignación de una generación perdida que sólo se ha criado con la guerra y las mentiras de la televisión; protestando por puestos de trabajo, por electricidad y agua, por una vida.

No faltan nombres y rostros que llorar: cientos de manifestantes y 35 activistas asesinados desde que comenzó la última ronda de protestas en octubre de 2019, a manos de «entidades desconocidas», que la mayoría cree que eran poderosas milicias respaldadas por Irán y vinculadas al gobierno iraquí que nunca rendirán cuentas.

Pero esto viene sucediendo desde hace tiempo. Quién recuerda al activista Khaled al Kahlidi, asesinado cerca de su casa en Kut, al sur de Bagdad, en 2015. O a otro mártir de rostro fresco del movimiento de protesta contra la corrupción: su imagen sigue siendo tuiteada mientras se mantiene cauteloso pero orgulloso en un selfie de la plaza Tahrir, frente al famoso Monumento a la Libertad de Jawad Salim. Sus ojos muestran una tristeza premonitoria que parece hablar de todos los mártires de la causa iraquí que le han precedido, y de los que le seguirán.

Antes de la era de las falsas «democracias» dirigidas por matones amiguistas corruptos instalados por una invasión ilegal y brutal, recuerdo una época en la que la libertad de expresión en Bagdad se limitaba a las conferencias de prensa escenificadas por los generales baasistas, y los periodistas teníamos que pagar a los «guías» -esencialmente espías del Ministerio de Información- por el privilegio de sus «servicios». En este mundo de Alicia en el País de las Maravillas y Kafka de los últimos días del régimen de Saddam, recuerdo unas «elecciones» en 2002.

A pesar de que sólo había un candidato que «ganó» por el «100%», como afirmaba el régimen, nos llevaron a un colegio electoral para una «foto». Le pregunté a un simpático «cuidador» por qué, a pesar de la total falta de democracia, todo el mundo parecía bien vestido y de buen humor, una especie de «día de fiesta» para los asediados iraquíes plagados de sanciones.

«Están fingiendo que todo es normal», explicó, «necesitan hacer esto para sobrevivir».

Los iraquíes llevan tiempo fingiendo que todo es normal. Pero esperemos que la actual «pretensión» de que Irak es una democracia -donde los ciudadanos tienen derecho a servicios básicos como agua potable, electricidad, prensa libre y un gobierno que les sirva a ellos y no a sí mismos- se convierta en una realidad.

El cambio debe venir, como siempre, desde dentro, pero un apoyo más vigoroso de la comunidad internacional a los activistas prodemocráticos es clave para el éxito del creciente movimiento que rechaza explícitamente el amiguismo sectario y la corrupción posteriores a la invasión que alimentan el ciclo de violencia en Irak.

Como vengo diciendo desde hace años, la manera de fomentar la democracia en Irak no es apoyando a dictadores brutales -antes o después de la invasión-, bombardeando y matando de hambre a una población civil cautiva durante años, o participando en invasiones y ocupaciones ilegales. El camino es apoyar a la sociedad civil.

El actual movimiento de protesta iraquí es la prueba viviente de la increíble resistencia de un pueblo muy sufrido que, aunque atrapado en circunstancias que escapan a su control, persiste en la lucha por sus derechos humanos básicos. Esperemos que sigan protestando y expresándose sin consecuencias fatales, independientemente del amiguismo corrupto que gane las elecciones.

 

Hadani Ditmars lleva dos décadas escribiendo sobre arquitectura e informando desde Oriente Medio sobre cultura, sociedad y política. Es autora de Bailando en la zona de exclusión aérea: El viaje de una mujer por Irak y ex editora de New Internationalist. Su trabajo se ha publicado en el New York Times, Al Jazeera, The Guardian, Sight and Sound, San Francisco Chronicle, Haaretz, Wallpaper, Vogue y Ms. Magazine, y se ha emitido en CBC, BBC, NPR y RTE. Su libro en curso, Between Two Rivers, es un cuaderno de viaje político sobre lugares antiguos y sagrados de Irak.

Título original: 

El movimiento Tishreen de Irak vive, a pesar de la corrupción y la opresión del gobierno. Hadani Ditmars. The Markaz Review. 11/10/2021

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *