• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español
  • عربي

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Escalada militar etíope contra Egipto

mar 23, 2020 Al Fanar Abdelbari Atuán, Artículos, Egipto, Noticias destacadas, Rai al Yaum, Sudán 0


14039_caricature

Rai al Yaum, 13/03/2020

Abdelbari Atuán

 

Parece que la guerra verbal y mediática que están librando Egipto y Etiopía sobre la presa Al Nahda puede allanar el camino de forma acelerada a una progresiva escalada militar después del colapso de las negociaciones trilaterales en Washington. Addis Abeba se retiró de la última ronda de las conversaciones a finales del mes pasado, y Sudán se negó a unirse a Egipto en la firma del acuerdo resultante en los términos iniciales, lo que conmocionó al gobierno egipcio, tras una mayor conmoción vivida ante  la negativa sudanesa a apoyar la resolución del Consejo de Ministros de la Liga Árabe sobre la conservación del derecho histórico de Egipto y de Sudán sobre las aguas del Nilo, que exige a Etiopía el respeto del derecho internacional, y pedir  a su delegado que eliminara el nombre de Sudán  de dicha resolución.

 

Mientras que las autoridades egipcias están ocupadas en los desastres producidos por la expansión del coronavirus y las inundaciones y tormentas sin precedentes que han golpeado las ciudades del país recientemente, Etiopía ha efectuado una escalada militar en paralelo a una escalada mediática sin precedentes, y la mayor parte de los periódicos etíopes se hacen eco del lema “La tierra es nuestra tierra… Las aguas son nuestras aguas… No existe fuerza sobre la Tierra que pueda impedirnos construir la presa de Al Nahda y llenar sus tanques” en una provocación directa. El periódico semanal Capital decía: “puede parecer que Etiopía no tiene mucho peso militar en comparación con la aparente superioridad armamentística de El Cairo, apoyada por otros países extranjeros; pero Egipto, que posee la colosal presa de Asuán, vive en una casa de cristal.”

 

Pero más peligroso que eso es que esos periódicos, cercanos al gobierno etíope, insinuaron que “el régimen egipcio planea lanzar una guerra abierta y al descubierto contra Etiopía para destruir el 70 por ciento de lo construido de la presa Al Nahda.” Esta insinuación fue apoyada por el general Adam Muhammad, jefe del Estado Mayor del Ejército de Etiopía, durante su visita del pasado 13 de marzo a la presa, acompañado por un buen número de sus generales, donde amenazó diciendo que el ejército de su país “está preparado para resistir cualquier ataque militar que tenga como objetivo la presa Al Nahda, y que será respondido de la misma manera.” Los medios etíopes destacaron también otras declaraciones paralelas, como la del general de brigada Yilma Mudisa, comandante de las Fuerzas Aéreas etíopes, en las que decía que “los aviones etíopes están preparados para frustrar cualquier ataque aéreo contra la presa Al Nahda y sus instalaciones.”

 

Es significativo que el riesgo de un potencial enfrentamiento no se refleja solamente en las amenazas militares o la guerra mediática, sino también en activos movimientos diplomáticos que ambas partes realizan estos días para prepararse y explicar las posiciones de los dos países. Egipto ha enviado delegaciones a la mayoría de las capitales árabes y europeas, lideradas por su ministro de Exteriores, Sameh Shukry, y el jefe de los servicios de inteligencia, el general Abbás Kamel. El gobierno etíope hizo lo mismo enviando también delegados a las capitales de Estados africanos y europeos.

 

La presa de Al Nahda representa para Etiopía un proyecto económico de producción de electricidad que posteriormente vendería a sus vecinos africanos. Sin embargo, las aguas del Nilo Azul sobre las que se construiría esa presa son  a su vez una cuestión de vida o muerte para Egipto y sus cien millones de habitantes, ya que cualquier disminución de las participaciones en el Nilo de Egipto, que ascienden a 55,5 millones de metros cúbicos al año, supondría hacer pasar hambre a cinco millones de agricultores egipcios como mínimo.

 

El gobierno egipcio ha empezado la fase de preparación militar de un potencial ataque para destruir la presa, en caso de que Etiopía llene sus tanques con unos 74 millones de metros cúbicos de las aguas del Nilo Azul (cuyas aguas representan más del 80% del caudal del Nilo a partir del próximo mes de julio, y en un plazo de tres años y no de siete como exige Egipto. El presidente Abdelfattah Al Sisi celebró el pasado 9 de marzo una reunión a puerta cerrada con los líderes de las fuerzas terrestres, aéreas y marítimas egipcias, para discutir sus opciones.

 

Cualquiera de las opciones militares egipcias resultaría inefectiva debido a la estrecha cooperación de Sudán con Etiopía. No podemos descartar que los partidos sudaneses leales a Egipto respaldaran un intento de asesinato del doctor Abdulá Hamdok, primer ministro sudanés, como respuesta al apoyo de su gobierno a Etiopía en la crisis de la presa de Al Nahda y su mensaje de advertencia. Quizás esto explique la visita del general Abbás Kamel, con gran influencia en Sudán, y su inmediata condena de la operación horas después de su llegada a Jartum. Del mismo modo, el general Mohamed Hamdán Dagalo, vicepresidente primero del Consejo Soberano de Sudán, visitó por sorpresa El Cairo el pasado sábado para acotar las graves diferencias entre los dos países.

 

El estado de ánimo general en Egipto, tanto en su vertiente oficial como general, es de una atmósfera de guerra y movilización general, y cualquier seguidor de los medios egipcios, controlados por el Estado y sus aparatos, sale con esta impresión. Quizás estos medios estén enviando una crítica encubierta a los aliados más importantes de Egipto en el Golfo (Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos), acusándoles de estar involucrados en la financiación de la presa Al Nahda, y el no haber ejercido ninguna presión sobre Etiopía para responder a las demandas egipcias es una de las pruebas más destacadas a este respecto.

 

Algunos de los escritores egipcios de mayor renombre recordaron a los líderes saudíes, sin llamarlos por sus nombres, la postura del rey Faisal y su apoyo a Egipto y a Siria en la guerra de octubre de 1973 y el uso del arma del petróleo. Sin embargo, esta mención está cargada de muchos reproches, quizás incluso de ira.

 

La batalla de la presa Al Nahda, si se desata, será una batalla entre Egipto y el Estado de ocupación israelí, cuyos sistemas de defensa protegen la presa, y no únicamente contra Etiopía. Por ello, Egipto necesita el apoyo de todos los países árabes y también del eje de la resistencia; y esto explica la visita secreta del general Abbás Kamel a Siria y su reunión con el presidente Bashar Al Asad el pasado jueves 12 de marzo.

 

Los próximos tres meses serán decisivos para Egipto, tanto en la paz como en la guerra, y puede que vuelva a trazar el mapa de sus alianzas dentro del mundo árabe y en la esfera internacional, especialmente con los países del Golfo. Se encuentra ante una batalla decisiva en la que todas las posibilidades están abiertas, incluida la alianza con el eje de resistencia, el regreso al enfrentamiento con la alianza etíope-israelí, el retorno al amparo ruso o el desmantelamiento gradual de su relación con Estados Unidos, si éste no frena a su aliado etíope y salva las negociaciones trilaterales… Solo Dios lo sabe.

 

Viñeta de Abdalá para Al Masri al Yaum

 

Traducido del árabe por Luis Serrano Lora en el marco de un programa de colaboración de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Al Fanar.

هذا المحتوى متاح أيضاً بالعربي


Abdelbari Atuán Abdelbari Atuán, Artículos, Egipto, Noticias destacadas, Rai al Yaum, Sudán
  • Etiopía
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Los refugiados en Egipto: hambre en casa y coronavirus en la calleLos refugiados en Egipto: hambre en casa y coronavirus en la calle Hadir al Mehdaui Mada Masr, 13/05/2020   Hanán llegó a Egipto desde Sudán hace 5 años, y vive con sus siete hijos en…
  • ¿Reconciliación sin normalización de relaciones? Sudán se ve obligado a reconciliarse, pero su oposición a Israel sigue siendo la misma¿Reconciliación sin normalización de relaciones? Sudán se ve obligado a reconciliarse, pero su oposición a Israel sigue siendo la misma Raseef22, 24/10/2020   El 23 de octubre Trump anunciaba la firma de lo que ha llamado “un acuerdo de paz”, el inicio de…
  • EDITORIAL. ¿Por qué usa Al Sisi a las autoridades religiosas en las celebraciones de conmemoración del golpe a los Hermanos Musulmanes?EDITORIAL. ¿Por qué usa Al Sisi a las autoridades religiosas en las celebraciones de conmemoración del golpe a los Hermanos Musulmanes?   Al Quds al Arabi, 02/07/2018   (…) El golpe de estado del 30 de junio de 2013 se enmarca en el contrataque…
  • Posibles trayectorias de la intifada sudanesaPosibles trayectorias de la intifada sudanesa   The Washington Institute, 09/01/2019 Maged Atef *   Pese a que los medios de comunicación están ignorando la intifada sudanesa que está…
  • La “OTAN árabe suní” arranca a nivel político con el Diálogo de ManamaLa “OTAN árabe suní” arranca a nivel político con el Diálogo de Manama   Abdelbari Atuán Rai al Yaum,28/10/2018   No ha sido una casualidad que el ministro de Defensa de EEUU, James Mattis, haya sido…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • El Observatorio de la Islamofobia en los Medios amplía equipo y proyectos
  • Women’s Voices For an Equal Future
  • Debate: Medios de comunicación ¿Medios de manipulación?
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.