• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español
  • عربي

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Llegan las revoluciones del hambre y los hambrientos porque cada vez hay más corrupción, marginación y más diferencias sociales. Han empezado por Irán, Túnez y Sudán y ahora Egipto, Jordania y Marruecos son los más firmes candidatos

ene 15, 2018 Al Fanar Abdelbari Atuán, Arabia Saudí, Artículos, Egipto, Jordania, Marruecos, Mundo Árabe, Noticias destacadas, Otros (Irán), Rai al Yaum, Sudán, Túnez 0


Emad Hayyach_ARY_15.01.2018

 

Rai al Yaum, 14/01/2018

 

Abdelbari Atuán

 

Muchos tunecinos que celebran hoy domingo el séptimo aniversario de su revolución repiten lo siguiente: “Logramos libertad pero nuestras condiciones económicas han empeorado”. Resulta paradójico que las celebraciones hayan coincidido con manifestaciones de indignación en la capital y varias ciudades tunecinas para protestar por la carestía, la subida de precios, el aumento de los impuestos, y que los manifestantes hayan coreado los lemas de la revolución tunecina, además de pedir “trabajo, libertad y dignidad nacional”.

(…)

 

Toda la región de Oriente Próximo se encuentra en estos momentos al borde de las “revoluciones del hambre” sin excepción ninguna y sin diferencias entre pobres y ricos. Los gobiernos corruptos responsabilizan a los pueblos aplastados y oprimidos de la degradada situación económica y suben los precios de los productos de primera necesidad, añaden impuestos, manifiestos y encubiertos, a muchos servicios y productos necesarios en un intento de contener su déficit presupuestario, de pagar los plazos de su deuda pública y de sus beneficios por recomendación del FMI, el gran acreedor y el gran conspirador.

El denominador de todas estas protestas es la subida del precio del pan, con la que no se atrevieron los gobiernos anteriores. Pero se subió el pan en Irán, Túnez, Argelia y Sudán, porque vivimos en el tiempo de romper tabúes, y no descartamos que este escenario se repita pronto en Egipto, Jordania y Marruecos, y hasta en Arabia Saudí.

(…)

 

Quienes se manifestaron hace años en Túnez, Marruecos, Libia, Egipto, Yemen y Siria pertenecían a la élite política y a la clase media, pero los protagonistas de las revoluciones del hambre pertenecen a la clase aplastada que no posee nada, lo que los hace mucho más peligrosos porque ¿qué tiene que perder una persona a la que le falta el pan mientras ve cómo los “gatos gordos” de la corrupción y a sus familias viven a lo grande, disfrutan de palacios gigantes y de coches de lujo?

(…)

 

La revolución de los hambrientos podría llegar más deprisa de lo que esperan algunos. La democracia y las libertades ya no están a la cabeza de las prioridades de la mayoría aplastante de la población aplastada, no al menos en estos momentos.

 

Viñeta de Emad Hayyach para Al Arabi al Yadid

 

Si necesita una traducción íntegra de esta entrevista, puede solicitarla en el siguiente correo electrónico: contacto@fundacionalfanar.org

Pueden consultar más de 170.000 artículos de prensa árabe en español en el Fondo documental Al Fanar

هذا المحتوى متاح أيضاً بالعربي


Abdelbari Atuán Abdelbari Atuán, Arabia Saudí, Artículos, Egipto, Jordania, Marruecos, Mundo Árabe, Noticias destacadas, Otros (Irán), Rai al Yaum, Sudán, Túnez
  • Revueltas
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Túnez en el séptimo aniversario de su revoluciónTúnez en el séptimo aniversario de su revolución   10/01/2018, Al Quds al Arabi   Mohamed Krichen (periodista tunecino)   ¿¡Pero qué celebraciones son estas!? En Túnez, que conmemora estos días…
  • Jordania: el pan al servicio de la libertadJordania: el pan al servicio de la libertad   Al Arabi al Yadid, 15/02/2018 Mohannad Mubiadín   El Parlamento jordano ha introducido la propuesta de una moción de censura contra el…
  • EDITORIAL. Un informe económico internacional traza una imagen pesimista del futuro económico de Arabia Saudí y los países del GolfoEDITORIAL. Un informe económico internacional traza una imagen pesimista del futuro económico de Arabia Saudí y los países del Golfo Rai al Yaum, 21/09/2016 Los informes que se publican en Occidente sobre el agravamiento de la situación económica en los países del Consejo…
  • Cinco países árabes en la lista de los países más represores de libertades del mundoCinco países árabes en la lista de los países más represores de libertades del mundo   Lakum, 07/02/2018   El informe anual de libertades y democracia de Freedom House incluye a cinco Estados árabes en la lista de…
  • Jordania: oleada de protestas e indignación en la calle y el Parlamento por el anuncio del gobierno de una nueva subida de los impuestos sobre servicios y algunos productos Si necesita una traducción de este artículo, puede solicitarla en el siguiente correo electrónico: contacto@fundacionalfanar.org Pueden consultar más de 170.000 artículos de prensa…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Tercer encuentro del proyecto ProLanguage sobre prácticas y políticas lingüísticas en los campos de refugiados

      La Fundación Al Fanar, representada por su presidente, Pedro Rojo, participa esta semana en el tercer encuentro del proyecto Pro-language

Agenda

  • Publicación de la traducción al castellano de Elogio y diatriba de cortesanas y efebos de Al-Yáhiz, uno de los prosistas más destacados de la lengua árabe
  • Actividades de FUNDEA en la Feria del Libro de Granada
  • El Líbano a través del periodismo en tres ámbitos: migrantes, refugiados y grupos islamistas
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Alepo Amnistía Internacional Charlie Hebdo Cine Conflicto palestino Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) EIIL Francia Gaza Ginebra Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Mosul Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Polisario Política Política interna Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revolución iraquí Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.