• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Mesa redonda sobre desradicalización de narrativas extremistas árabes y musulmanas en el ciberespacio

jul 05, 2018 Al Fanar Agenda, Noticias destacadas 0


wocmes 2018

 

Publicado por Casa Árabe

 

Mesa redonda sobre desradicalización de narrativas extremistas árabes y musulmanas en el ciberespacio

17 de julio de 2018. De 17:00 a 19:00 horas.
Aula 218, Universidad de Sevilla.  
Previa inscripción en la web de WOCMES.
Información sobre inscripciones en este enlace
En inglés, sin traducción.

Casa Arabe organiza, dentro del marco de WOCMES, esta mesa redonda con un grupo de expertos internacionales en la materia. 

En un mundo donde Internet brinda a los extremistas violentos muchas plataformas para promover la violencia, difundir propaganda y reclutar combatientes, desarrollar una estrategia de contra-narrativas efectivas no es tarea fácil. De hecho, las redes sociales han amplificado el alcance y la velocidad de la radicalización y del reclutamiento. Los medios de comunicación tradicionales también desempeñan un papel importante en la forma en que se difunden los mensajes y por ello hay otros protagonistas, incluso a nivel estatal, que deben compartir responsabilidades y responder preguntas introspectivas difíciles.
Una forma de aumentar la capacidad de recuperación de los posibles receptores del mensaje extremista violento es disminuir el atractivo del relato. Pero, ¿cuál es la mejor manera de lograr esto? Una forma puede ser socavar la credibilidad del emisor, exponer las contradicciones en la narración o promover alternativas por parte de los más adecuados para hacerlo. ¿Hay alguna lección para desarrollar contra-narrativas exitosas que puedan inferirse estudiando casos de desertores o terroristas retornados? ¿Qué tipo de imaginario alternativo e ideología se pueden producir para este propósito?
Panelistas:
Medios y desradicalización: desafiar la humillación, la vergüenza y el ciclo de venganza. Aziz Douai, Universidad de Ontario
Un enfoque participativo del ciudadano hacia la radicalización: el papel de la alfabetización mediática digital. Abeer al Najjar, Universidad Americana en Sharjah
El desencanto de los “conceptos yihadistas” para contrarrestar las narrativas extremistas en el ciberespacio. Mohamed Fahmi, Universidad Libre de Bruselas
Narrativas interconfesionales e interétnicas sobre estrategia contra narrativa. Evrim Tandogan, Universidad Técnica de Medio Oriente
Desradicalización a través de las artes escénicas: del poder duro al blando. Joseph Alagha, Universidad de Haigazian
Presenta y modera: Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe.

Agenda, Noticias destacadas
  • Casa Árabe, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, WOKMES
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • Mesa redonda #WOCMES: Frenar la islamofobia en los medios de comunicación: una perspectiva trasatlánticaMesa redonda #WOCMES: Frenar la islamofobia en los medios de comunicación: una perspectiva trasatlántica Mesa redonda sobre la islamofobia en los medios de comunicación con una visión particular sobre la islamofobia de género y un análisis comparado…
  • Narrativas gráficas y comunicación intercultural. El cómic como herramienta didáctica de acceso al mundo araboislámicoNarrativas gráficas y comunicación intercultural. El cómic como herramienta didáctica de acceso al mundo araboislámico Descripción de la actividad   Por medio de esta actividad se pretende acercar al alumnado de los diferentes Grados ofertados en la Facultad…
  • Presentación del Observatorio en la Universidad Internacional de RabatPresentación del Observatorio en la Universidad Internacional de Rabat El día 2 de diciembre estuvimos en la Universidad Internacional de Rabat para presentar la labor del Observatorio de la Islamofobia y el…
  • Debate “Orígenes, causas, formas y manifestaciones del racismo y la xenofobia. El papel de las TIC para prevenirlas y abordarlas”Debate “Orígenes, causas, formas y manifestaciones del racismo y la xenofobia. El papel de las TIC para prevenirlas y abordarlas” Demospaz, un instituto de la Universidad Autónoma de Madrid cuyo fin es fomentar la investigación multidisciplinar sobre proyectos de cultura de paz, la democracia,…
  • Seminario Internacional “La construcción neoliberal de las poblaciones musulmanas securitización, extrema derecha y fronteras”Seminario Internacional “La construcción neoliberal de las poblaciones musulmanas securitización, extrema derecha y fronteras” Publicado por Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos   El Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) tiene el placer de presentar: Seminario Internacional "La construcción…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Siria por Siria: de la primavera de la revolución al infierno de la guerra
  • Collage art contest / مسابقة فن الكولاج
  • Literatura española del siglo XX sobre Marruecos: género y otredad árabe-islámica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.