• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español
  • عربي

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

La revolución siria en su estado de coma

mar 26, 2020 Al Fanar Al Mudun, Artículos, Noticias destacadas, Satea Nureddín, Siria 0


Emad Hayyach_ARY_12.02.2020

 

Satea Nureddín.

Al Mudun, 19/03/2020

 

Carta a un amigo sirio en el exilio:

 

El coronavirus y el coma que ha impuesto en todo el mundo no han sido la causa de que el noveno aniversario de la revolución siria haya pasado inadvertido, como un acontecimiento del pasado, de una Historia remota. La revolución solo admite misericordia, sus pioneros solo merecen afecto, y su público solo ha obtenido un nuevo camino hacia la muerte.

 

El virus mortal ha sido un pretexto para el silencio, pero sobre todo ha sido una vía de escape para el ajuste de cuentas, o, por lo menos, para el debate que exige el noveno aniversario de la revolución o que viene impuesto por el inicio de su décimo año. Si tan solo hubiera preguntas que hacer, o respuestas que ofrecer a los más de veinte millones de personas que han sobrevivido pero han perdido su identidad y la conexión con el tiempo y el espacio, y que solo contactan ya para enumerar muertos, heridos, y prisioneros, o seguir el rastro de los desplazados por el mundo…

 

Ya no existe una revolución sobre la que hablar, ni sobre su experiencia, ni sus promesas ni su futuro. Y esto no se compensa diciendo, por ejemplo, que tampoco hay un régimen contra el que luchar. La existencia siria se ha vuelto una ilusión. De hecho, la mayoría de los sirios parecen, a la vez, partidarios y opositores, como seres artificiales sin ningún vínculo con el lugar de los hechos. El desgarramiento actual del patriotismo sirio estaría en el origen de esto, y lo demás son quimeras y cuentos. El fenómeno repetido del saqueo de tumbas no supone un obstáculo para la conducta, ni para la conciencia, ni para la cultura, como no supone un obstáculo exportar mercenarios sirios a ambos bandos de la guerra de Libia.

 

Cuando “el otro” no tiene derecho a una tumba en Siria, hablar  sobre una solución política, sobre la reconciliación nacional, sobre el perdón, es algo prematuro para dos, tres generaciones, incluso más, porque la liquidación final es lo único que se desea, aunque el conflicto ya no sea un conflicto solo entre sirios, ya que en algunos frentes hay combatientes de otros lugares que se han vuelto mayoría , y la puja  exterior por  Siria se ha convertido en lo  más importante y no tiene nada que ver con la agenda siria de hace nueve años.

 

El último choque entre Turquía y Rusia (que se ha calmado ahora, aunque no ha terminado) no ha podido tapar ni eliminar el noveno aniversario de la revolución. Parece que haya pasado un siglo desde el estallido de la revolución, con millones de sirios todavía fuera del país, lejos, y que se pasan la vida respondiendo a los rusos o a los turcos, a los del régimen o a los de la oposición, como en un duelo lingüístico o verbal, o en una competición para ganarse al público virtual de las redes sociales.

 

Esos millones de personas se han dividido en dos: una mitad que sigue dentro, formando parte del régimen o temiéndolo, y la otra en el exilio sin ver en la oposición otra cosa que los restos de cuerpos, grupos, organizaciones e incluso asociaciones que envejecieron a una velocidad vertiginosa. Y se explican, explican sus posturas, y se lanzan a la lucha de forma espontánea, individual y pasional, anunciando que el cambio de régimen no estará en sus manos hasta dentro de décadas.

 

Fuera de Siria, en Beirut, por ejemplo, lo que parecía una opción cómoda se ha convertido en un callejón sin salida. Los últimos cuatro años de la revolución brindaron la oportunidad de desentenderse de Siria, puesto que resultaba imposible ser tolerante con el régimen una vez destapada su crueldad; pero también resultaba difícil converger con los diferentes grupos islamistas de la oposición dominados por la barbarie. En cuanto a la duración de la diáspora siria, se trata de un asunto a prueba de paciencia puesto que la promesa de poner en marcha lo que podría llamarse, no sin controversia, la “Organización para la Liberación de Siria” es una mera utopía que no quita el sueño a Moscú ni a Teherán.

 

Lamentablemente solo queda la aproximación a la cuestión siria que resalta la situación de los desplazados en diversas partes del mundo, y que los confirma como la única esperanza, aún lejana, de cambiar por completo el régimen, y no solamente derrocar al presidente. Ellos merecían y se merecen algo mejor que Bashar al Asad y que los grupos islámicos sirios que degradan la idea y el sustrato de la oposición, ellos que se liberaron completamente del régimen y escaparon de Rusia e Irán, y a los que se les abrió un horizonte más amplio que nunca.

 

El éxodo es una oportunidad. Una esperanza, tal vez. O simplemente una idea que desafía el coma en tiempos del coronavirus.

 

Viñeta de Emad Hayyach para Al Arabi al Yadid

 

Traducido del árabe por Luis Serrano Lora en el marco de un programa de colaboración de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Al Fanar.

هذا المحتوى متاح أيضاً بالعربي


Satea Nureddín Al Mudun, Artículos, Noticias destacadas, Satea Nureddín, Siria
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • EDITORIAL. Putin: la victoria sirio-chechenaEDITORIAL. Putin: la victoria sirio-chechena   Satea Nureddín   Al Mudun, 08/07/2018   No se trata de una batalla perdida, sino de una guerra zanjada. Alegar que la…
  • EDITORIAL. La historia de las dos liras y los dos regímenes que se caen juntosEDITORIAL. La historia de las dos liras y los dos regímenes que se caen juntos   Satea Nureddín Al Mudun, 11/06/2020   (...) Hay datos que permiten augurar que el acercamiento en el cambio de las dos divisas…
  • Sobre los significados y efectos del posible ataque estadounidenseSobre los significados y efectos del posible ataque estadounidense   Sadek Abed al-Rahman   Al-Jumhuriya, 12/04/2018   Texto traducido y publicado por el blog Traducciones de la revolución siria   ¿Hará realidad…
  • ¿Quién ha conspirado contra Siria?¿Quién ha conspirado contra Siria?   Al Yumhuriya, 07/03/2019 Ahmad al Shuli (ex-primer ministro de Siria)   Artículo traducido y publicado por el blog Traducciones de la revolución siria…
  • Rusia se enfrenta al mundo a través de los cuerpos de los siriosRusia se enfrenta al mundo a través de los cuerpos de los sirios Artículo traducido y publicado por el blog Traducciones de la revolución siria   Al-Jumhuriya, 28/02/2020 Sadek Abed Alrahman   No resulta sencillo explicar lo…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Baynana, la primera revista digital en árabe y español creada por refugiados sirios
  • ¡Se buscan artistas y agentes culturales de la región MENA en España!
  • Arranca el proyecto MAGIC, una iniciativa para prevenir la islamofobia de género en los medios de comunicación de España y Bélgica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.