• Contacto
  • Quiénes somos
  • Amigos Al Fanar
  • Traducción social
 
  • Español

AL-FANAR

  • Home
  • Prensa Árabe
    • Artículos
    • Titulares
    • Viñetas
  • Proyectos Al Fanar
    • Kifkif
    • Observatorio Islamofobia
    • Cómic árabe
    • CoCo
    • Xábaca
    • Refugiados
    • Humor Árabe
    • 20.000 leguas
    • Traducción en Movimiento
    • Casa Bábili
    • Fondo Documental
    • Informes a la carta
  • Medios árabes
    • Libertad de expresión
    • Actualidad medios
    • Artículos censurados
  • Países
    • España
    • Magreb
      • Argelia
      • Libia
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Túnez
    • Oriente Próximo
      • Arabia Saudí
      • Bahréin
      • Egipto
      • Emiratos Árabes Unidos
      • Iraq
      • Jordania
      • Kuwait
      • Líbano
      • Omán
      • Palestina
      • Qátar
      • Siria
      • Somalia
      • Sudán
      • Yemen
      • Yibuti
    • Otros (Irán)
  • Newsletter
  • Actividad Al Fanar
    • Memorias anuales
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linked
    • Youtube

Marruecos y el coronavirus… estrecheces en el modo de vida y violaciones de los derechos humanos

abr 22, 2020 Al Fanar Artículos, Marruecos, Noticias destacadas, Raseef 22 0


Amyad Rasmi, confinamiento, SH

Yusuf  Benasiría

Raseef 22, 31/03/2020

 

A la aparición de los primeros casos de coronavirus en Marruecos, las autoridades decretaron una serie de medidas preventivas, la más estricta de las cuales fue la declaración del estado de emergencia sanitaria el pasado 20 de marzo, y el establecimiento de un toque de queda dentro del país durante un mes entero.

Los ciudadanos apreciaron las decisiones tomadas por el gobierno para hacer frente a la pandemia, que se ha demostrado audaz y riguroso desde el principio. No obstante, la tranquilidad se transformó rápidamente en desesperación y preocupación entre los marroquíes, especialmente entre aquellos que trabajan en sectores no regulados.

(…)

Para Hisham, un camarero de Casablanca,  la cuarentena es un arma de doble filo que “protege al país de la propagación de la epidemia, pero también limita la forma de ganarse la vida de las familias marroquíes. La cena del trabajador y su familia depende de lo que trabaje a diario.”

Su pequeña familia pasó las primeras semanas de la cuarentena sanitaria con paciencia, tirando del dinero ahorrado, porque los trabajadores de los cafés cobran al día. Por eso Hisham denuncia la demora del anuncio de medidas que alivien la situación de miles de familias que sufren esa crisis económica que tanto les preocupa.

Con las continuas campañas que piden a los ciudadanos que se queden en sus casas en un acto solidario contra la pandemia, ha aumentado la presión en el campo de los derechos humanos: se exigen ayudas para las familias que han dejado de trabajar y una compensación mensual a los empleados de empresas públicas o privadas de 2.000 dírhams marroquíes (200 dólares estadounidenses).

A esto se suma el anuncio del gobierno del pasado 27 de marzo según el cual el resto de familias marroquíes se beneficiarán de una ayuda financiera que oscila entre 800 y 1.200 dirham marroquíes (80 y 120 dólares estadounidenses), dependiendo del número de miembros. Esta ayuda llegará a través de la tarjeta de asistencia sanitaria, aunque el gobierno no explicó cómo llegará a aquellos que no tienen dicha tarjeta y que constituyen la base más amplia de la sociedad.

(…)

Jadiya Riyadi, miembro de la oficina central de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, señaló que muchos grupos sociales están “muy afectados por las medidas tomadas respecto al cierre de comercios cuyos propietarios se ven privados de sus ingresos diarios.” Entre esos sectores más afectados están los que no trabajan para empresas y no pueden beneficiarse de una compensación mensual y los que no están adscritos al sistema de asistencia sanitaria, así como quienes no disponen de vivienda y viven en la calle, y los inmigrantes irregulares.

(…)

 

Viñeta de Amyad Rasmi para Al Sharq al Awsat

 

Traducido del árabe por Luis Serrano Lora en el marco de un programa de colaboración de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y la Fundación Al Fanar.


Artículos, Marruecos, Noticias destacadas, Raseef 22
  • tweet

Artículos relacionados:

Related articles

  • La crisis del coronavirus: la Unión Europea, el socio enfermo de TúnezLa crisis del coronavirus: la Unión Europea, el socio enfermo de Túnez Nayi Bguri   Nawaat, 23/03/2020   Túnez ha anunciado el estado de cuarentena sanitaria a todos los ciudadanos del país, que se aplicará…
  • Los refugiados en Egipto: hambre en casa y coronavirus en la calleLos refugiados en Egipto: hambre en casa y coronavirus en la calle Hadir al Mehdaui Mada Masr, 13/05/2020   Hanán llegó a Egipto desde Sudán hace 5 años, y vive con sus siete hijos en…
  • Las cárceles sirias, una bomba de relojería en tiempos del coronavirusLas cárceles sirias, una bomba de relojería en tiempos del coronavirus   Al Arab, 26/03/2020   Damasco. El pasado miércoles 25 de marzo, organizaciones de derechos humanos advirtieron de una posible catástrofe en caso…
  • El Frente Social se manifiesta en Casablanca contra el deterioro de las condiciones de vida de los marroquíesEl Frente Social se manifiesta en Casablanca contra el deterioro de las condiciones de vida de los marroquíes Lakome, 23/09/2020   Miles de activistas marroquíes se manifestaron el domingo en la ciudad de Casablanca para pedir una mejora de las condiciones…
  • ¿Qué significa ser un niño palestino en las cárceles israelíes en tiempos del coronavirus?¿Qué significa ser un niño palestino en las cárceles israelíes en tiempos del coronavirus? Claire Nicole Raseef 22, 20/05/2020   Cada año, entre 500 y 700 niños palestinos son detenidos y juzgados en los tribunales militares israelíes,…

Comentar: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Suscríbete a nuestro boletín gratuito

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on YouTubeFollow Us on LinkedIn

Artículos Al Fanar

  • Las nueve mujeres árabes más influyentes del 2020

    Artículo de Ibrahim Rifi, colaborador de Al Fanar   Cada año, la BBC, la principal corporación de radiotelevisión del Reino

Agenda

  • Siria por Siria: de la primavera de la revolución al infierno de la guerra
  • Collage art contest / مسابقة فن الكولاج
  • Literatura española del siglo XX sobre Marruecos: género y otredad árabe-islámica
Tweets por @Al_Fanar

Tags

Al Sisi Amnistía Internacional Casa Árabe Cine Conflicto palestino COVID-19 Crisis refugiados Cultura DDHH Derechos humanos Economía EE.UU. EI EI (Daesh) Elecciones presidenciales Francia Gaza Gran Bretaña Hermanos Musulmanes Hezbolá Huzíes IEMed Islam Islamofobia Islam político Israel Libertad de prensa Liga Árabe Literatura Movimientos migratorios Mujer ONU PJD Política Política interna Protestas Ramadán Refugiados Relaciones interárabes Revueltas árabes Rusia Sociedad Sáhara Occidental Trump Turquía UE

Cronología

  • Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto rompen relaciones con Cátar
  • Abdel Mayid Tebún, ex ministro de Vivienda, ha sido nombrado hoy primer ministro de Argelia
  • Daesh reivindica el atentado de Mánchester. El ataque deja 22 muertos y decenas de heridos

Canal youtube

Coming soon...
> ver canal youtube

Documentación

  • Mujeres árabes: rompiendo el juego de los espejos
  • Presentación del proyecto JEEM, una plataforma digital para hablar de género y sexualidades en el mundo árabe
  • Documentación sobre los últimos acontecimientos en Yemen
  • Documentación Revolución en Iraq

Siguenos

Follow Us on FacebookFollow Us on LinkedInFollow Us on YouTubeFollow Us on Twitter
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.